top of page

Utilizando el pasado para salvaguardar la biodiversidad futura

Una nueva investigación muestra que para salvaguardar las especies y los ecosistemas contra el cambio climático requiere identificar y examinar eventos de calentamientos pasados ​​similares a los anticipados en las próximas décadas


Un equipo internacional de científicos dirigido por investigadores de la Universidad de Adelaida y la Universidad de Copenhague, ha identificado y examinado eventos de calentamiento pasados ​​similares a los anticipados en las próximas décadas, para comprender mejor cómo se las arreglarán las especies y los ecosistemas.


"Los períodos de referencia en la historia de la Tierra sirven como laboratorios naturales para comprender las respuestas de la biodiversidad al cambio climático y mejorar las estrategias de conservación bajo el cambio climático actual y futuro ", dice el autor principal y profesor asociado Damien Fordham del Instituto de Medio Ambiente de la Universidad de Adelaide.


Se prevé que aproximadamente el 40 por ciento de los ecosistemas terrestres hayan experimentado cambios de temperatura durante los últimos 21.000 años que son similares en ritmo y magnitud a los pronósticos futuros a escala regional.


“Estudiar ubicaciones en regiones como el Ártico, Eurasia, el Amazonas y Nueva Zelanda puede dar información valiosa a numerosos planes internacionales de conservación de especies y ecosistemas en todo el mundo”, dice el profesor asociado Fordham.


“Utilizando datos fósiles y moleculares de estas áreas, junto con enfoques computacionales avanzados, hemos identificado respuestas biológicas a tasas potencialmente peligrosas de cambio climático.


“Este nuevo conocimiento del pasado nos dice que la biodiversidad terrestre experimentará cambios significativos en respuesta al calentamiento global futuro. Estos incluyen la disminución de especies a gran escala, que amenazan los bienes y servicios que los ecosistemas brindan a la humanidad ".


El profesor asociado David Nogues-Bravo de la Universidad de Copenhague fue coautor del estudio que se publica en la revista Science.


“Más allá de la obtención de conocimientos intrínsecos, esta investigación integradora proporciona un contexto relevante y estudios de casos que pueden minimizar la pérdida de biodiversidad por el cambio climático”, dice.


“Esto incluye identificar qué causa que algunas especies sean más propensas a la extinción impulsada por el clima que otras, y cómo mejorar los sistemas de alerta temprana que señalan el colapso de la población, la extinción o cambios en el ecosistema como resultado del cambio climático”.


"El estudio de ubicaciones en regiones como el Ártico, Eurasia, el Amazonas y Nueva Zelanda puede informar numerosos planes internacionales de conservación de especies y ecosistemas en todo el mundo", comenta el profesor Damien Fordham.


El equipo hace hincapié en que la integración del conocimiento de la respuesta de la biodiversidad respuestas a eventos de calentamiento del pasado en la gestión ambiental para el siglo 21 exige directrices claras.


"El cambio climático en curso plantea un desafío importante para la gestión de la biodiversidad, y nuestra investigación muestra cómo el pasado geológico reciente puede informar prácticas y políticas de conservación eficaces", dice el coautor Stephen Jackson del Servicio Geológico de Estados Unidos.


“Los biólogos de la conservación ahora están aprovechando al máximo la historia a largo plazo del planeta registrada en paleoarchivos, como los recopilados por nuestro equipo, para comprender las respuestas biológicas a los cambios climáticos abruptos del pasado, cuantificar tendencias y desarrollar escenarios de la futura pérdida de biodiversidad a causa del cambio climático ”, dice el profesor asociado Fordham.


La investigación es parte de un ejercicio global, en el que participan un gran número de instituciones académicas y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, que abarca una amplia gama de especies, ecosistemas y regiones.




Fuente: University of Adelaide

0 comentarios
bottom of page